902 104 441

10 pasos fundamentales para rellenar un pagaré

Si tienes una empresa o eres autónomo y tus clientes te pagan con un pagaré es muy importante que sepas reconocer y diferenciar en 10 sencillos pasos si el documento que te dan es un pagaré o si por el contrario está perjudicado, siendo consciente de que aceptar un pagaré perjudicado, en caso de impago, te puede resultar muy difícil de cobrar.

Aquí encontrarás 10 cuestiones que nunca debes olvidar a la hora de rellenar un pagaré o de recibir un pagaré como pago de tus trabajos:

El descuento permite a las empresas lograr liquidez y reducir la cuenta de clientes de su balance sin aumentar la deuda ni incrementar su CIRBE.

Pero para que la operación de descuento de pagarés llegue a buen puerto, antes hay que tener en cuenta una serie de aspectos formales que, de no cumplirse, pueden dar al traste con la operación y con el cobro del este efecto cambiario:

  1. En el documento debe aparecer la palabra ‘pagaré’ así como el compromiso de pago. En el documento debe de poner esta frase o similar: ”Con este pagaré me comprometo a pagar el día…”.
  2. El lugar de emisión, normalmente en la parte inferior derecha.
  3. La fecha de la emisión, esto es día mes y año.
  4. La razón social de la empresa deudora o librado, que es el que emite el pagaré y está obligado al pago.
  5. La firma del administrador o el apoderado de la empresa deudora, muy importante que esta persona tenga poderes para emitir pagarés.
  6. Fecha de vencimiento, que es el momento en que el emisor del pagaré atenderá la deuda y hará frente al pago al cual se ha comprometido. Siendo fundamental tener en cuenta que hay meses que tienen 30 días y, otros, 31, de modo que esta fecha ha de existir y ser real, un pagaré con vencimiento el 31 de junio debe hacernos pensar.
  7. El importe del débito debe ponerse tanto con número como con letra. En caso de no coincidir, prevalecerá la letra.
  8. Razón social del beneficiario del pagaré o librador.
  9. Existen otros aspectos que hay que tener en cuenta como son:
    1. El tipo de moneda en que está emitido el pagaré. Hay que poner la cantidad adeudada seguida siempre de la moneda en que se cobrará.
    2. El número de documento.
    3. El número de cuenta donde está domiciliado, es decir, la cuenta del emisor.
    4. El banco y el lugar de pago.
    5. La truncabilidad.
    6. El idioma en el que esté escrito el pagaré ha de ser el mismo en todo el texto.
    7. Si el pagaré lleva cláusula “no a la orden”
  10. Nunca hay que dejar espacios en blanco, para evitar que ese hueco pueda ser rellenado por terceros. Para que esto último no ocurra, es recomendable trazar una línea que llene el espacio.

De modo que si tienes la precaución de revisar exhaustivamente los pagarés que emitas o recibas como pago de tus trabajos evitarás posibles incidencias futuras en las que te puedan alegar que ese documento no es un pagaré por estar perjudicado.